Todos los participantes añaden sus ideas, inspirados en eventos virtuales realizados en todo el mundo por los organizadores locales de cada ciudad. La ciudad con más ideas recibirá el premio a la ciudad más creativa.
La problemática del aislamiento social causado por el Covid-19 ha revelado que los hogares presentan principalmente dos inconvenientes: no son sostenibles y no cohesionan en sociedad. Cuando mencionamos que los hogares no son sostenibles nos referimos a que no desarrollan modelos ecológicos que minimicen su dependencia del exterior o que minimicen su impacto ambiental, son sintomas visibles que una mínima cantidad de hogares cuenten con huertas caseras, sistemas de reciclaje, compostaje, menos aún sistemas de captación de agua pluvial. La falta de cohesión social de los hogares se refiere a las pocas o nulas relaciones interpersonales que se forjan con otros hogares territorialmente cercanos, como vecinos o barrios, que deriva en problemas de inseguridad y no permite un eficiente intercambio de información, productos o servicios, además de empeorar el problema de la insostenibilidad, pues la conexión territorial refuerza la sostenibilidad comunitaria.
El proyecto está ideado para surgir un beneficio en comunidad, pero por la naturaleza de la idea los beneficiarios iniciales serán los miembros de hogares urbanos o rurales con acceso a internet, trabajadores del mercado de provisión de productos o servicios y de procesos ecológicos como recicladores. Sin embargo, a largo plazo, mediante un levantamiento de información con los usuarios, se pretende beneficiar a sectores sin acceso a internet.
Inspirado en la agricultura comunitaria, CommunTrade transforma al confinamiento social en una oportunidad para desarrollar hogares autosustentables y eco-comunidades mediante el desarrollo de una aplicación móvil con dos objetivos complementarios: capacitar a los usuarios sobre la construcción de modelos agroecológicos caseros como huertas, reciclaje, recolección de aguas pluviales o compostaje, y ofrecer una interfaz que conecte a los miembros de su comunidad según su cercanía para efectos de trueque de productos, fortalecimiento de tejidos barriales, seguridad colectiva y reducción de la exposición de los usuarios, fomentando dinámicas de trabajo sanas y creando accesibilidad a recursos para poblaciones vulnerables.
El proceso de capacitación es constante, y conlleva métodos asequibles de implementación de estos modelos ecológicos, añadiendo opciones de seguimiento que permitan ir controlando el progreso del modelo ecológico, por ejemplo: para el crecimiento de plantas de un huerto se implementa una hoja de seguimiento donde se pueda ingresar el tamaño, edad y tipo de planta, para sugerir la cantidad de agua y optimizar el producto de autoconsumo. Además, esta fase permite fomentar los emprendimientos y negocios dedicados al diseño de infraestructura verde y la adecuación de espacios, por lo que es viable la introducción de opciones de contacto con empresas privadas y proveedores relacionados.
La interfaz está pensada para funcionar como una red geosocial que visualice en forma de mosaico los usuarios más cercanos y permita generar conversaciones para establecer intercambio de productos o servicios, por ejemplo en el caso de las huertas y el reciclaje permitirían el intercambio de víveres o la conexión con recicladores, también tiene la finalidad de afianzar tejido barrial, para beneficiarse de comunicación y seguridad colectiva. La interfaz también fomenta nuevas formas de trabajo, que enfatizan la cercanía de la oferta y la demanda, de forma que la obtención de productos pueda generarse con proveedores más cercanos, reduciendo los costos de transporte y los riesgos de exposición a lugares públicos.
En adición, en beneficio de los colectivos territorialmente indefensos, la aplicación cuenta con una opción de mapeo de grupos vulnerables, que permita a los usuarios introducir información sobre la ubicación de estos grupos y las necesidades a las que se enfrentan, que bajo un proceso seguro de validación permitiría establecer nuevas formas de voluntariado basadas en la cercanía territorial.
Los beneficios más importantes son: generación de hogares y comunidades sostenibles, fortalecimiento del tejido social, acceso sano y seguro a recursos de primera necesidad, promoción de emprendimientos y nuevas modalidades de trabajo basadas en la cercanía territorial, impulso a trabajadores ecológicos como recicladores, reducción del impacto ambiental y mejora del modo de subsistencia de los hogares durante procesos de cuarentena o emergencias sanitarias.
Se requiere de una plataforma web, profesional para su mantenimiento, difusión de la idea, personal no recurrente para capacitaciones especializadas. Además de los profesionales tras el proyecto: ingeniero civil e ingenieros en biotecnología. El cálculo financiero establece que para formalizar el proyecto desde el inicio de requiere una inversión inicial de 10 mil dólares, a recuperarse en un periodo de 2 años con 7 meses.
Si. Yo soy ingeniero civil, con reconocimientos en proyectos rurales y de ingeniería resiliente. Además de dos personas más que son ingenieros en bitecnologia muy relacionados con la investigación.
Julio 2020 - Arranque del proyecto.
Agosto 2020 - Lanzamiento de la página web e inicio de capacitaciones para captación de clientes.
Agosto 2021 - Cumplimiento de primera meta anual: 500 suscripciones y 100 adecuación de hogares.
Marzo 2023 - Recuperación de inversión y ampliación.
Que se inspira en prácticas ancestrales y las combina con el mundo actual de la tecnología. Visibiliza las necesidades urgentes de conexión sin contacto y de viviendas autosustentables. Además, es sostenible en el tiempo pues ofrece servicios y productos viables durante la cuarentena así como cuando culmine la misma. Por último, inspira al desarrollo de eco-comunidades, una necesidad oportuna para la mitigación del cambio climático y el cumplimiento de la Agenda 2030.
En la ciudad de Quito a corto plazo para ser trasladada a nivel nacional e internacional a largo plazo.
Si, la adecuación de hogares en autosustentables es una de mis preparaciones. Además mi equipo tiene estudios de cultivo, y conoce de tecnologías como la hidroponía y la optimización de huertas.
El proyecto considera una inversión inicial (incluyendo patentes, marcas, gastos de inversión y desarrollo, sueldos de profesionales y capacidades mínimas de implementación) de 10 mil dólares.
Las firmas de obtención de ingresos son:
- Suscripciones para capacitación especializada en procesos agroecológicos. (Meta inicial anual de 500)
- Adecuaciones e intervención de viviendas para la construcción de huertas, sistemas de captación de agua lluvia, entre otros. (Meta inicial anual de 100)
- Comisiones por ventas de kits de cultivo y optimización.
Las cifras reflejan una Tasa Interna de Retorno del 84%, superior al Tmar. Lo cual muestra al proyecto como viable. Con un índice costo/beneficio de 1.25.
LUIS ANDRES MARTINEZ FIGUEROA
Posteado el 21/04/2020Hola me parece una interesante idea
Hola, muchas gracias. Cualquier comentario que pudiera mejorar o adecuar a la idea, es bien recibida.